Pues sí. A rasgos generales, el inglés sigue siendo el idioma imperante a nivel mundial por muy de moda que esté aprender mandarín o cualquier otro.
Vamos a ver por qué.
El inglés es el idioma más relevante a nivel mundial debido a que es la lengua oficial de los dos países históricamente más poderosos del mundo (Reino Unido y EEUU) aunque las cosas estén cambiando. Esta lengua originaria de una isla del norte de Europa se ha convertido en menos de 400 años en una lengua mundial (segunda lengua de uso en muchos países – común en la mayoría de los campos profesionales).
¿Sabías que en China hasta 350 millones de personas tienen algún conocimiento de inglés y en India hay otros 100 millones? (estudio publicado por Cambridge University Press).
Es incluso probable que haya más personas en China que hablen inglés como segundo idioma que personas en EEUU que lo hablan como primera opción ya que una quinta parte de los estadounidenses hablan un idioma distinto al inglés en sus hogares.
Según datos del Foro Económico Mundial alrededor de 1.500 millones de personas hablan inglés en el mundo aunque menos de 400 millones lo tienen como su primer idioma. Además, no existe un único inglés para todo el mundo. Existen distintos tipos de inglés. En la ciudad portuaria de Portsmouth, por poner un ejemplo, existe un dialecto regional llamado ‘pompey’ que todavía se usa.
Pero a lo que vamos …
¿Vale la pena aprender hoy día inglés cuando las aplicaciones y el software es cada día más sofisticado y permite realizar traducciones casi simultáneas?
En la Universidad de Stanford, un científico informático llamado Wonkyum Lee está trabajando en el desarrollo de una tecnología de traducción y reconocimiento de voz que afirma será tan eficaz que en una línea de atención al cliente será difícil distinguir si se está hablando con un humano o una máquina.
Pero pongamos que quieres entender la gran mayoría de la música internacional que se escucha o jugar a los videojuegos más modernos o dedicarte al comercio/turismo internacional …
¡Está claro que vas a necesitar saber inglés!
Por otro lado, la tecnología e Internet no son los únicos retos a los que se enfrenta la hegemonía del idioma inglés.
Muchas personas en todo el mundo lo hablan como su segundo o tercer idioma lo que ha dado origen a formas híbridas que se están extendiendo, fusionando elementos del inglés «estándar» con los idiomas nativos. Solo en India se habla el hinglish (hindi-inglés), el benglish (bengali-inglés) y el tanglish (tamil-inglés). Seguro que has escuchado o leído sobre el ‘’ que se habla en EEUU. Se le ha llamado ‘el lenguaje de la resistencia’ al ser considerado una expresión de identidad de los hispanoamericanos residentes en dicho país.
Pese a todos esos retos ahí están los datos…
Según un informe de Adecco e Infoemplea, saber inglés es imprescindible en el 92% de los trabajos que piden idiomas. El inglés sigue siendo el idioma más demandado por las empresas a la hora de cubrir un puesto de trabajo.
Hostelería y turismo es el sector que más requiere idiomas (43,6% de las ofertas de trabajo), seguido de recursos energéticos (40,4%) y telecomunicaciones (40,1%). En Hostelería y Turismo, se requiere inglés en el 96,9% de las ofertas que requieren idiomas mientras que francés y alemán se solicitan en el 11% solo.
Otro dato relevante al respecto de este tema es que el 54% de los sitios online en Internet han sido redactados en inglés.
Tampoco es coincidencia que 8 de los 10 centros financieros del mundo sean ciudades de habla inglesa o cuyos habitantes dominan el inglés.
El índice de utilidad de idiomas (PLI) mide cuán influyente es un idioma y utiliza 20 indicadores (vídeo).
Esta tabla enumera los 10 idiomas más útiles de acuerdo con el PLI. De acuerdo con este índice, el inglés es por lejos el idioma más útil. Es el idioma dominante en tres naciones del G7 (EE. UU., el Reino Unido y Canadá. El inglés es la lengua franca del mundo.
El idioma es sin duda un componente esencial de la competitividad: Londres y Nueva York son las 2 ciudades más importantes del mundo. Análogamente, las capitales financieras de Asia son Hong Kong y Singapur, con infraestructura inglesa, en lugar de Tokio. Cuatro de las 10 economías más competitivas tienen al inglés como un idioma oficial. Las restantes seis tienen porcentajes elevados de hablantes de inglés y/o poblaciones con un buen dominio del ingles (exceptuando Japón). Queda claro que ‘los que mueven los hilos del destino mundial’ tienen una tendencia a hablar inglés.
Para terminar, algunos datos aportados por The British Council sobre el inglés:
Tiene especial peso en al menos 75 países.
1/3 de los libros editados en el mundo está en inglés.
2/3 de todos los científicos leen en inglés.
3/4 de los emails emitidos en todo el mundo, están escritos en inglés.
4/5 de todos los lenguajes dentro de la electrónica se producen en inglés.
Además se usa a nivel internacional en todas las áreas de Ciencia, Negocios, Aviación y Relaciones internacionales (diplomáticos).
Concluyendo:
Puede que el inglés pierda su dominio absoluto en un futuro próximo pero seguirá siendo uno de los idiomas más importantes a nivel mundial por mucho tiempo. Nuestro consejo es que aprendas a hablar inglés lo mejor que puedas y que, por supuesto, sigas aprendiendo cuantos idiomas seas capaz y te apetezca.
La guinda del pastel en este post la pone una película que se ha estrenado no hace muhco y que viene de maravilla para ilustrarlo. En ella se cuenta la historia de dos de los hombres más relevantes en la edición del ‘Oxford English Dictionary’,William Chester Minor y James Murray. La primera edición de este conocido diccionario contenía 414 825 definiciones y 1 827 306 citas históricas y literarias en doce tomos del tamaño de una losa. La historia del comienzo de su recopilación es realmente interesante.
A quien interese el tema puede leer el libro sobre la vida de William Chester Minor ‘The professor and the madman’ de Simon Winchester
Posdata:
además, el acento británico sigue siendo uno de los más sexys del mundo después del francés y el portugués de Brasil.